"Espero ansioso nuevos procesos y nuevos desarrollos. Creo que la imagen electrónica será el próximo gran avance. Estos sistemas tendrán características estructurales ineludibles, y tanto los artistas como los técnicos deberán hacer un renovado esfuerzo para comprenderlos y controlarlos".
Ansel Easton Adams nació el 20 de febrero de 1902 en San Francisco, California. Fue considerado fotógrafo y ecologista.Nació como hijo único cuando su madre tenía alrededor de 40 años. Creció en un ambiente Victoriano (social y conservador). Era muy tímido, disléxico y era bastante inteligente lo cual le causo algunos problemas al intentar integrarse en la escuela. El tenía una gran pasión por la naturaleza.
Conocido por sus fotografías en blanco y negro de paisajes del parque nacional Yosemite en Estados Unidos (entre otros paisajes) y como autor de numerosos libros sobre fotografía como su trilogía de manuales de instrucción técnica (La Cámara, El Negativo y La Copia). Fundó la asociación fotográfica Grupo f/64 junto con otros maestros como Edward Weston, Willard Van Dyke, Imogen Cunningham y otros.
Weston y Strand le comenzaron a pedir consejos técnicos. Y ayudo de fotógrafo asesor para Polaroid y Hasselblad. Adams desarrolló el famoso “sistema de zonas”, un método de medición y revelado que se utilizaba para dividir la gradación de luz de una escena en 11 zonas diferentes, del blanco al negro. Esto le permitía visualizar los diferentes niveles de gris en la fotografía final con gran precisión. Su sistema de zonas es una demostración de cómo la cámara o el fotómetro (o exposímetro) de la misma mide el gris medio de 18% de reflectancia como zona media. El fotógrafo debe aumentar la exposición (o disminuirla) dependiendo de cuántos pasos de gris quiera fijar como punto de medición. El fotómetro de cualquier cámara incluso digital siempre "quiere" ver la zona medida como un gris medio.
Fue siendo reconocido cada vez más por su energía y entusiasmo. Conoció Nueva York por primera vez en 1933 y conoció a Alfred Stieglitz, el fotografo que el admiraba. El le ayudó a hacer su primera exposición.
El 6 de agosto de 1953 Adams le escribió una carta a Stieglitz diciéndole que había estado muy ocupado y de igual manera le preocupaba su estado de finanzas. Entonces, comenzó a hacer fotografía comercial. El no estaba contento porque no lo dejaba explotar su creatividad, aunque si le proporcionaba suficiente dinero para vivir. El trabajó para marcas como IBM, AT&T, Nacional Park Service y Kodak, además de publicaciones de revistas como Life y Fortune. Este trabajo no sólo sirvió a Adams para el mencionado sustento financiero, sino que hizo de sus fotografías un icono de las bellezas naturales norteamericanas reconocidas en todas partes del mundo.
Sus imágenes empezaron a volverse símbolos de América. A él lo que más le importaba de la naturaleza era principalmente el parque Yosemite y la preservación de los animales salvajes. Pero también luchó por otras cosas como: nuevos parques para animales salvajes, por Alaska, por los animales en peligro de extinción, aire y agua limpia, demasiados espectaculares, demasiadas carreteras.
Fue criticado por no poner humanos en sus fotografías. Por ejemplo, el fotógrafo frances Henri Cartier-Bresson dijo: “the world is falling to pieces and all Adams and Weston photograph is rocks and trees” (El mundo se está destruyendo y todo lo que Adams y Weston fotografían es piedras y árboles)
Algunos dicen que Adams fotografío lugares que ya ni existen, pero para otros ocurre lo contrario, algunos lugares siguen existiendo debido a Adams y su entusiasmo y esfuerzo por salvar estos lugares a través de sus fotografías.
Fotógrafo estadounidense que durante sus cincuenta años de carrera luchó por hacer de la fotografía una forma de arte al nivel de la pintura y la escultura. Para conseguir este objetivo empezó explorando dentro del campo de la fotografía capacidades propias de la pintura (composición, texturas...) para después recurrir a elementos propiamente fotográficos (profundidad de campo, efecto de corte fotográfico...). Pasó así del pictorialismo a la llamada fotografía directa.
Nació en 1864. De ascendencia alemana, Alfred se encontró con la fotografía a la temprana edad de 11 años, observando las manipulaciones que en su laboratorio realizaba un retratista local. Estudió ingeniería mecánica y fotografía en Berlín, donde adquirió su primera cámara. Con ello intentó, y consiguió, saltar las barreras imperantes en la época, como por ejemplo el que sólo se pudieran tomar fotografías a plena luz. Investigó con luces y bulbos y llegó a obtener un negativo perfecto con una exposición de 24 horas. Lo que en principio era una pasión por la fotografía, con el devenir del tiempo llegó a convertirse en obsesión.
Muchos de sus amigos eran pintores lo que le llevó a luchar incansablemente por el reconocimiento de la fotografía. Fundador y editor de las revistas "Camera Work" y "Camera Notes" en un intento más de promoción de la fotografía, desarrolló una actividad incansable llegando a ganarse el reconocimiento y admiración de sus contemporáneos.
En los albores del siglo XX las fotografías de Stieglitz con nieve, lluvia, obscuridad, etc. hicieron impacto en la sociedad que llegó a reconecerle como una autoridad en la materia, siendo incluso premiado fuera de su país en algunos concursos pioneros.
En contraste al uso de la época, desarrolló un estilo pictorialista con su cámara en las más adversas condiciones, que desterró el concepto de "arte mecánico" que tantas veces se ha asignado a la fotografía.
Fervoroso partidario del trabajo en Grupo, su movimiento "Photo Secession", creado como protesta contra la fotografía convencional, sirvió para aglutinar una serie de fotógrafos de la época, entre los que se puede destacar a Edward Steichen.
Cansados de no disponer de un lugar donde exponer sus trabajos, fundaron su propia Galería de Arte denominada "291" por encontrarse precisamente en ese número de la Quinta Avenida, de Nueva York. Allí tuvieron cabida todo tipo de realizaciones artísticas, no solo fotografía sino otras manifestaciones artísticas de renombrados autores como Picasso, Rodin o Cezanne en una época en que la fotografía era considerada simplemente como curiosidad científica.
En 1917 conoció a la pintora Georgia O'Keefe, que llegaría a ser su esposa y fuente de inspiración en numerosos retratos (se habla de unos 400).
Quizá podamos considerar esta época, coincidiendo con la primera Guerra Mundial cuando se percibe un cambio de su fotografía romántica e impresionista por otra más realista.
En el año 1924 consiguió que el Metropolitam Museum of Art aceptara una serie de fotografías suyas, lo que constituyó un espaldarazo a sus teorías sobre la fotografía como arte.
La fotografía es para mí el impulso espontáneo de una atención visual perpetua, que capta el instante y su eternidad. El dibujo, por su grafología, elabora lo que nuestra conciencia ha captado en ese instante. La foto es una acción inmediata, el dibujo, una meditación.
Henri Cartier-Bresson nació el 22 de Agosto de 1908 en Chanteloup, Seine-et Marne, en el seno de una familia que pertenecía a la burguesía Francesa.
La misma se dedicaba al manejo de una empresa textil reconocida, no obstante Bresson se convenció desde temprano que tenía otro llamado en la vida. Ya desde niño comienza a demostrar un gran interés y apreciación por el arte y la estética. Su familia lo apoya en todo momento cuando decide dedicarse a la pintura. Bresson le atribuye su encuentro con la pintura a su tío, o "padremítico". Aún recuerda su inicio en el mundo del arte cuando lo llevaron al estudio de su tío contando tan solo con 5 años, donde comenzó a "impregnarse" de los lienzos.
Mas tarde cursa sus estudios secundarios en el Lycée Condorcet en París, donde no llega a graduarse. Paralelamente a su educación en el Liceo, estudia pintura de manera independiente con dos maestros diferentes. Entre 1927 y 1928 estudia con el pintor cubista Andre Lhote, durante estos años de formación desarrolla el entrenamiento visual que serviría como la estructura para su arte como fotógrafo.
La buena posición social en que se encontraba ubicada su familia contribuye a que Bresson pueda relacionarse con la élite cultural de su tiempo. Mediante sus profesores encontró artistas, escritores, poetas y pintores, tal como Gertrude Stein, Rene Crevel (escritor surrealista), Max Jacob (poeta), Salvador Dalí, Jean Cocteau y Max Ernest.
Después de que el Surrealismo golpeara la escena, Bresson siente una afinidad natural para con los conceptos planteados dentro de los numerosos manifiestos del movimiento. En su adolescencia, se asocia con muchos de los artistas involucrados en Surrealismo, más tarde, admite que estaba "marcado no por la pintura Surrealista, pero si por las concepciones de Andre Breton, (el cual) me hizo comprender el papel de la expresión espontánea y de la intuición y, sobre todo, la actitud de rebelarse" (Henri Cartier-Bresson: The Early Work).
Este período, después de la primera guerra mundial, estaba marcado por una desesperación moral y política que ocasionó que los jóvenes intelectuales desdeñaran contra las pequeñas instituciones de la burguesía y contra cualquier noción de tradición.
En 1929 Bresson realiza el servicio militar obligatorio y a su regreso parte hacia Camerún, al oeste del continente Africano. Hay quienes dicen que este viaje marcó el primer punto decisivo en su vida, como el quiebre de las tradiciones y de todo lo que le era familiar. Durante este tiempo adquiere su primera cámara y se lanza a la búsqueda de aventuras, de las que sólo había leído en los libros de su juventud.
Con prácticamente ninguna posesión, Bresson vivió de la caza, matando animales silvestres y vendiendo la carne en mercados. De no haber contraído fiebre (blackwater) podría haber permanecido mas de un año en el Africa.
Una vez que recuperó su salud volvió a Francia. Luego de revelar las fotografías de su viaje por Africa pierde su intenso deseo de pintar y compra su primera cámara Leica, la misma que lo acompañaría durante toda su exitos carrera. Comienza a "sentir" la fotografía y luego en una entrevista, admite que después de su viaje por Africa, "... el aventurero en mi se sintió obligado a testificar, con un instrumento mas rápido que el pincel, las cicatrices del mundo".
A continuación viaja a lo largo de la Europa Oriental: Alemania, Polonia, Austria, Checoslovaquia y Hungría. En 1932, viaja a Francia, España e Italia. Aunque seguramente menos exótica que su experiencia en Africa , "el vuelo de Bresso desde la convención y el decoro lo lanzó en el mundo del desposeído, el marginal, y el ilícito que él abrazó como propio". (Henri Cartier-Bresson: The Early Work).
También en 1932 sus primeras fotografías se exponen en la Galería Julien Lévy de New York y son a continuación presentadas por Ignacio Sánchez Mejías y Guillermo de Torre en el Ateneo de Madrid. Charles Peignot las publica en Arts et Métiers Graphiques.
En 1934 viaja a México junto a un equipo de fotógrafos comprometidos en un proyecto etnográfico patrocinado por el gobierno de este país. Debido a problemas burocráticos el proyecto fracasa, sin embargo Bresson decide prolongar su estadía en este país por un año, continuando así con su "captura" de gente y lugares marginales de la sociedad. Expone sus fotografías en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.
De allí se muda a la ciudad de New York, en 1935, y expone junto a Walker Evans. Estando en esta ciudad comienza a interesarse por el cine, de la mano de Paul Strand, y durante este período realiza pocas fotografías.
Por 1936 vuelve a Francia y entre este año y 1939 trabaja como colaborador de Jean Renoir haciendo algunas películas bastante polémicas. Durante este tiempo gana una posición como fotógrafo estable para el periódico comunista "Ce Soir". Allí forjó relaciones profundas de trabajo con otros dos fotoperiodistas: David Capa y David Seymour. Los tres realizaron, además, colaboraciones para la agencia Alliance Photo con la esperanza de lograr una mayor difusión de sus trabajos.
En la España republicana filma un documental sobre los hospitales durante la guerra civil, titulado Victoire de la Vie (Victoria del la vida).
Poseía una capacidad única para capturar el momento efímero en que la importancia del tema se da a conocer en la forma, el contenido y la expresión. El lo llamó el momento decisivo.
Cuando estalla la II Guerra Mundial, septiembre de 1939, Bresson se alista en el ejército. Al poco tiempo su unidad de foto y cine es capturada por los Alemanes. Después de casi tres años y dos intentos fallidos de escapar, logra huir hacia París.
Allí entra a formar parte del MNPGD, movimiento clandestino de ayuda a prisioneros y evadidos. En este mismo año realiza, para la editorial Braun retratos de artistas, pintores y escritores (Matisse, Bonnard, Braque, Claudel, etc.)
Entre 1944 y 1945 se une al grupo de profesionales que fotografían la liberación de París. Dirige la película documental, sobre la vuelta de los deportados y prisioneros, Le retour (El regreso) para la United States Office of War Information (Oficina de Información de Guerra de los Estados Unidos).
En 1946, luego de finalizada la guerra, vuelve a los EEUU para completar una exposición "póstuma". El Museo de Arte Moderno de New York, considerándolo desaparecido, había tomado esta iniciativa. "Mientras tanto en Estados Unidos me daban por muerto y preparaban una exposición póstuma sobre mi obra. Me entero a tiempo y corro a ayudarles en la selección; ante su sorpresa, el hombre al que se disponían a enterrar estaba allí de cuerpo presente" (Henri Cartier-Bresson).
Junto a Robert Capa, David Seymour y Georges Rodger funda la primer agencia cooperativa de fotografía, "Magnum Photos". "Nos lanzamos a la idea para poder hacer lo que queríamos, para trabajar en lo que creíamos y no depender de que un periódico o una revista nos encargara una cosa. No queríamos trabajar por encargo y pensamos que si nos organizábamos podríamos tomar nosotros la iniciativa" (Henri Cartier-Bresson).
Bajo la égida de la agencia, Bresson comenzó a viajar y enfocó su trabajo en la fotografía de reportaje. Viaja por el Oriente: India, Birmania, Pakistán, China e Indonesia entre 1948 y 1950. "Mi guía no paraba de reírse, no comprendía que hiciera fotos a todo lo que yo veía. Probablemente, él, entonces, no sabía que gracias a la fotografía yo he aprendido a vivir, porque ella me ha enseñado respeto y tolerancia" (Henri Cartier-Bresson).
En 1954 viaja a la URSS y se convierte así en el primer fotógrafo admitido por este país después del "deshielo".
En el año 1955, es invitado por el Louvre de París para convertirse en el primer fotógrafo en exponer en este museo.
Entre 1958 y 1959 vuelve a China para permanecer allí tres meses con ocasión de cumplirse el décimo aniversario de la República Popular.
Viaja a Cuba donde realiza un reportaje, desde allí vuelve después de 30 años a México para quedarse por cuatro meses.
En 1965 vive seis meses en la India y tres en Japón.
Henri Cartier-Bresson abandona en 1966 la agencia Magnum, que sin embargo conserva bajo su custodia los archivos del fotógrafo. Sus obras son impresas nuevamente por el Pictorial Service en París.
A principio de los ' 70 deja a un lado su Leica para concentrarse en la pintura. No obstante a las críticas que recibió, afirma convencido que, "Todo lo que ansío por estos días es pintar, la fotografía nunca ha sido mas que una manera de pintar, un tipo de dibujo instantáneo" (Henri Cartier-Bresson: A Propos de París)
Murió el lunes 2 de agosto en su casa de l'Isle-sur-la-Sorgue, al sureste de Francia, según comunicó la familia del artista a medios franceses el miércoles 4, después de sepultarlo en ceremonia privada siguiendo su voluntad final.