
Nació el 8 de febrero de 1944 en una pequeña ciudad de 16.000 habitantes, Aimorés, en el estado de Minas Gerais, Brasil. Hijo de un ganadero, es el sexto de ocho hermanos y único varón de su familia.
En los años 40, más del 70% de la región estaba todavía cubierta por el follaje y los árboles del Bosque Atlántico, uno de los 25 “puntos calientes” medioambientales de nuestro planeta. En esas fechas, este bosque costero brasileño era el doble de extenso que el tamaño de Francia. Hoy se ha reducido a tan sólo el 7% de lo que era entonces, y en el lugar de nacimiento de Salgado, el bosque es incluso menos denso, con un 0,3% de su extensión inicial.
Cuando Salgado era joven, la ciudad de Aimorés ofrecía sólo la primera parte de la educación secundaria; así que se marchó en 1960 para estudiar en Vitoria, una ciudad costera a 185 kilómetros de distancia, que era la capital del estado de Espirito Santo. Allí completó su educación secundaria en 1962.
Al año siguiente fue a la universidad a estudiar Economía y terminó en 1967, año en que se casó con Lélia Deluiz Wanick. Son los padres de dos niños: Juliano y Rodrigo, este último, con Síndrome de Down. También son abuelos de un niño, Flavio.
Se marcharon a Sao Paulo donde Salgado estudió un Master en Economía y Lélia terminó sus doce años de estudios de piano en el conservatorio. En 1969 se mudaron a París, y Sebastián estudió un doctorado en Economía mientras Lélia comenzaba sus estudios de arquitectura en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes.
En 1971 se mudaron a Londres, donde Salgado trabajó como economista para
la Organización Internacional del Café. Con frecuencia viajó a Africa en misiones asociadas con el Banco Mundial. Fue entonces cuando comenzó a tomar sus primeras fotografías.
En su vuelta a Londres estas imágenes empezaron a preocuparle, y abandonó su carrera como economista. A principios de 1973 él y su esposa volvieron a París para que pudiese comenzar su vida como fotógrafo.
Al principio, Salgado trabajó como fotógrafo independiente y se incorporó a la agencia de fotografía Sygma entre 1974-1975. Durante los pocos meses que permaneció en la agencia fotografió noticias y reportajes en Portugal, Angola y Mozambique.
Entre 1975-1979 empezó a trabajar para la agencia fotográfica Gamma en muchos reportajes por casi toda Africa, Europa y Latinoamérica.
En 1977 comenzó un largo trabajo fotográfico sobre los indígenas y campesinos de Latinoamérica, su región de origen, caminando hasta remotos pueblos de montaña. Durante ese período, Lélia también completó sus estudios de arquitectura y continuó su trabajo de postgrado en planificación urbana.
En 1979, Salgado abandonó la agencia Gamma y se incorporó a Magnum Photos, con la que trabajaría durante 15 años. Además de muchos reportajes en varios países para una variedad de revistas europeas y americanas; también empezó a trabajar en proyectos documentales más profundos y personales.
En 1984 terminó su trabajo sobre los indígenas y campesinos de Latinoamérica: “Otras Américas” (‘Other Americas’), una exploración contemplativa de las sociedades campesinas y de la resistencia cultural de los amerindios y sus descendientes en México y en el Brasil, y en donde se describe a los latinoamericanos que se aferran a sus tradiciones rurales. Este trabajo fue publicado como su primer libro y exposición dedicados a los pobres de América Latina, en el año 1986 en Francia, España y Estados Unidos.
Desde 1984 hasta principios de 1986 trabajó, además de con la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras en la región africana de Sahel afectada por una gran sequía que castigó la región septentrional de Africa, en un proyecto de 18 meses de duración que documentaba la hambruna en ese continente.
Publica dos libros: “Sahel: El Hombre Afligido” (Sahel, l’homme en detresse) en Francia y “Sahel, el fin del camino” en España, donde documentaba la vida de un pueblo que intenta sobrevivir en las peores circunstancias, ambos en 1986.
Los dos libros y varias exhibiciones fotográficas fueron creados específicamente para apoyar los esfuerzos de la organización Médicos Sin Fronteras, y son un documento sobre la dignidad y resistencia del pueblo sometido al mayor sufrimiento.
Desde 1986 a 1992, Sebastián viajó a 23 países para tomar una serie de fotografías al final de la era de la mano de obra industrial a gran escala. En 1993 publicó el libro “Trabajadores: una arqueología de la era Industrial”, en 8 países. Se imprimieron más de 100.000 copias del libro, y una importante exposición circuló por todo el mundo en más de 60 museos.
En 1993 preocupado por los millones de refugiados, emigrantes y desposeídos, Salgado comenzó otra serie de fotografías, inspirado por “Trabajadores”; se concentró en el fenómeno mundial de los grandes movimientos: “Exodos” y “Los niños del éxodo”.
El respeto que profesa Salgado, que trabaja sólo en blanco y negro, por los sujetos de sus fotografías, así como su empeño por descubrir el significado más profundo de lo que a ellos le sucede, se plasma en imágenes que son testimonios de la dignidad fundamental de todos los seres humanos sin dejar por ello de denunciar que esa dignidad es violada por la guerra, la pobreza y la injusticia.
Durante este tiempo también han sido publicados otros libros: “Les Cheminots” (Francia, 1989); “An Uncertain Grace” (Estados Unidos, Gran Bretaña, Japón, Francia, Portugal, Italia, 1990); “The Best Photos” (Brasil, 1992); “Photopoche” (Francia, 1993); “Terra” (Brasil, Francia, Portugal, Italia, Gran Bretaña, Alemania, España, 1997): “Photopoche Serra Pelada” (Francia, 1999).
La práctica totalidad de estos libros, además de la mayor parte de las exposiciones, fue concebida y creada por Lélia Deluiz Wanick. Lélia y Sebastián también crearon ‘Amazonas Images’ en 1994, el año en que Salgado abandonó Magnum Photos. ‘Amazonas Images’ es una agencia de prensa que podría ser la menor agencia de fotografía del mundo, con representación de un solo fotógrafo.
Desde hace años Salgado ha estado colaborando con los organismos humanitarios internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez (UNICEF), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Mundial de la Salud (OMS), Médicos Sin Fronteras y Amnistía Internacional.
Premios y reconocimientos:
Premio Principe de Asturias de las Artes, 1998.
Premio Eugene Smith de Fotografía Humanitaria.
Premio World Press Photo.
”The Maine Photographic Workshop” al mejor libro foto-documental.
Elegido miembro honorario de la “Academia Americana de Artes y Ciencias” de Estados Unidos.
Premio por la publicación del libro “Trabajadores” (‘Workers’).
Medalla de Plata ‘Art Directors Oub’ en Estados Unidos.
Premio ‘Overseas Press Oub of America’.
”Alfred Eisenstaedt Award of Magazine Photography”. Premio UNESCO categoría cultural en Brasil.
Exposiciones:
”L’Afrique des coleres” en 1977.
”Vidas Secas”, Magnum Gelerie París en 1984.
”Festival International d’Arles Francia » en 1986.
”Musée de L’Elysée”, Laussanne Suiza en 1987.
”Museu de Arte de Sao Paulo”, Brasil en 1988.
”Galería Nacional de Arte”, Beijing China en 1989.
”Biennale de Cétinié”, Montenegro, Yugoslavia en 1997.






















































0 comentarios:
Publicar un comentario